Claudia Galindo y su sueño olímpico “El aplazamiento de los Juegos nos sirve para replantear algunas cosas”
Junto con su hermana, Andrea, jugarán el cuadrangular que entregará un cupo a Tokio. La fecha aún está por definir.
Bogotá, 10 de abril de 2020 (IDRD)-. A pesar de que la pandemia del Covid-19 aplazó un año los Juegos Olímpicos de Tokio, el sueño sigue intacto para muchos de los deportistas de Bogotá, que esperan conseguir su cupo y estar en las máximas justas del deporte mundial.
Es el caso de Claudia Patricia Galindo Rodríguez, quien hace pareja con su hermana Andrea Carolina y son la mejor dupla de voleibol arena o voleiplaya en Colombia, y están cerca de conseguir el anhelado cupo a la olimpiada.
Las dos, apoyadas por la Alcaldía de Bogotá a través del IDRD, terminaron jugando juntas por cosas del destino -sus parejas se retiraron por diversos motivos-, y durante 15 años han dominado a nivel nacional en este deporte.
Ahora entrenadas por el brasileño Adriano Araujo, el 2019 fue un año inolvidable tras obtener en agosto, una parada de la Copa Mundo, en Knokke-Heist, Bélgica, derrotando a la pareja danesa de Cecilie Kollner Olsen y Sofía Norager Bisgaard en tres sets con parciales 21-16, 19-21 y 15-10.
Ese triunfo las dejó bien ubicadas en el escalafón mundial en la ruta a Tokio 2020 y ahora deberán enfrentar el Torneo Clasificatorio, ante Argentina y dos países más por confirmar (Ecuador, Paraguay, Venezuela o Chile), donde esperan alcanzar su cupo olímpico.
Concentración y disciplina. Por eso es una de las mejores de Colombia en voleiplaya.
Desde su casa, donde continúa entrenando, Claudia nos contó cómo vive el día a día y para qué ha servido esta cuarentena, que obligó al aplazamiento de la olimpiada.
¿Cómo tomó el aplazamiento de los Juegos Olímpicos?
Al principio estábamos un poco afanadas porque la fase clasificatoria era en junio, un mes antes de los Olímpicos, y pensábamos que el tiempo no nos alcanzaría para preparación y entrenamiento. Ya cuando se habló de aplazarlas nos tranquilizamos y obviamente todo se replantea en términos de equipo y en el tiempo que queda.
¿Cómo afectó esa decisión su plan de trabajo y sus objetivos?
Puso un alto al calendario que se tenía programado con el entrenador, pero esto es algo que se nos sale de las manos. Entonces, debemos tomarlo con cabeza fría y ajustar las nuevas fechas y poder tener la mejor preparación, es una decisión acertada y con esa mentalidad asumimos las situaciones y buscamos cómo mantenernos para volver a empezar.
Claudia (izq.) y su hermana Andrea, son las mejores del país y sueñan con ir a la olimpiada.
¿Cuál va a ser entonces su plan de trabajo hasta la olimpiada?
Por ahora seguir entrenando en casa, dos horas en la mañana y en la tarde, otras dos de balón y físico. Con mi entrenador se está replanteando el calendario, pero éste también va a depender de cuándo la pandemia se logre controlar, para saber cuáles son las nuevas fechas y a partir de eso generar otro calendario que nos permitirá tener un volumen de entrenamiento necesario, la preparación mental y física y los torneos de fogueo que necesitamos para llegar adecuadamente al torneo.
¿Cuántos eventos preolímpicos o de nivel similar tendrán antes de Tokio?
La clasificación solo se da en un torneo. Eran tres fases: en la primera, en Chile, hace un año Colombia pasó de primera, y también Argentina. Estamos esperando las otras, de la segunda fase. En la tercera, la final, seremos los cuatro equipos por un solo cupo a Tokio. Antes de eso teníamos una serie de seis paradas mundiales, y cinco paradas suramericanas. La idea era jugar al menos 10 torneos antes del clasificatorio, para llegar fuertes mentalmente y en un buen ritmo de juego. Ojalá se pueda.
¿Le beneficia por algún motivo el aplazamiento de los Juegos?
Nos beneficia en el hecho que podremos evaluar el calendario, volver a estar en cancha y retomar lo que llevábamos para corregirlo. Sin embargo, llevábamos un entrenamiento bueno; ahora nos estamos comunicando por Internet con nuestro entrenador. Estamos en un entrenamiento de ver a nuestras rivales, de ver cómo juegan, algo que también es eficaz a la hora de competir.
¿Cómo está viviendo el día a día?
Intento que sea lo más normal posible. Me levanto temprano, hago entrenamiento físico y cardio por 40 minutos. Lunes, miércoles y viernes realizo trabajo de piernas con lo que se tiene en casa; se busca que la memoria motriz del cuerpo no se pierda. Martes, jueves y sábado hago ejercicios de brazos, además de tocar balón todos los días para la sensibilidad. Se entrena igual, se intenta hacer todos los ejercicios que se puedan, luego nos ponemos a estudiar inglés, a leer mucho, distraernos. En la tarde entrenamiento virtual y hablamos de todo para perfeccionar todo lo que necesitamos de cara a la competencia.
¿Y en lo personal?
Este tipo de situaciones que no son predecibles nos lleva a pensar no solo en nosotros, sino en el bienestar de las demás personas. Quedarte en casa ayuda a que estemos bien y a que el virus se calme un poco, mientras se descubre una cura. Te obliga a revaluar muchas cosas de la vida. Lo bueno, es que la naturaleza logra descansar de todo el humo y la contaminación que nosotros producimos.
El IDRD entrega un balance positivo, destacando el comportamiento ciudadano y la articulación institucional para garantizar una experiencia ejemplar para los visitantes.