
Las 24 horas de MTB llegan al parque Zona Franca
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.
Bogotá, 24 de mayo de 2023.- A partir de las pruebas de fitopatología realizadas sobre una muestra de la grama del estadio Nemesio Camacho El Campín, por parte del laboratorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tomada el día 1.° de mayo de 2023, se pudo establecer que el sustrato de la grama del estadio presenta cuatro microorganismos: Fusarium sp. (hongo), Pseudomonas sp., Xanthomonas sp. (bacterias) y Pratylenchus sp. (nemátodos).
De estos organismos encontrados en la muestra, las Xanthomonas sp. (bacterias) son las que presentan niveles por encima de los normales, que claramente fueron afectando la estética del campo deportivo, al atacar específicamente el follaje de la grama Poa, que es una de las dos gramas que tiene El Campín. Estas bacterias surgen con los cambios drásticos de clima.
A pesar de la aplicación de los fungicidas, insecticidas y bactericidas contemplados en los protocolos agronómicos deportivos y los eventos de las artes escénicas, el informe de la Universidad Jorge Tadeo Lozano indica que esta bacteria se desarrolló, tal y como se señaló en comunicados anteriores, como resultado de los cambios extremos de temperatura y humedad presentados entre el 10 y el 17 de abril, debido, especialmente, a las temperaturas alcanzadas por el fenómeno denominado Halo de Sol.
● Poa annua (especie de pasto afectada por el patógeno) se encontraba mejor desarrollada/establecida a lo largo de la banda occidental del campo de juego y sobre la bomba central o zona de inicio de juego.
● Se registraron deltas de temperatura en toda Bogotá durante los días 12, 13, 14 y 15 de abril (Delta= diferencias de temperatura altas y bajas durante el día y la noche, que producen incrementos en la transpiración en la planta con pérdida de agua y disminución de la fotosíntesis. Esto disminuye la producción de azúcares y otras moléculas esenciales para la fisiología del cultivo, lo que representa un alto costo energético para la grama).
Los factores climáticos mencionados generaron las condiciones ideales para que concurrieran dos hechos fundamentales:
Como resultado de esta interacción entre ambiente, cultivo y patógenos, la Poa presentó una pudrición blanda sobre raíces y hojas, que mostró los síntomas característicos de esta enfermedad: marchitez vascular (amarillamiento), pérdida de material vegetal, exudación bacteriana y exposición del suelo.
A pesar de la pérdida vegetal producida por el colapso de la especie Poa dentro del campo de juego, las estructuras vegetales del Kikuyo (grama dominante) no sufrió pérdida vegetal y posibilitó el desarrollo de actividades deportivas sin afectar parámetros del juego, tales como el rodaje y el rebote de la pelota, ni parámetros clínico-deportivos, como torsión del césped (interacción giratoria/rotativa suelo - pie - rodilla del jugador) y dureza del suelo (interacción de impacto suelo - pie - rodilla del jugador).
A pesar del aspecto de la grama, la densidad radicular del campo se ha mantenido, es decir, no hubo afectación en la compactación ni en la porosidad del campo.
A partir de la información técnica que trasciende el aspecto de la grama, el IDRD continuará con el plan de choque para reversar los efectos de la mencionada bacteria en la grama Poa, como hasta ahora, y adelantando procesos como los del pasado 8 de mayo de 2023, consistentes en aireaciones, salado con arena, mejoradores de suelo, inhibidores biológicos y fertilizantes biológicos.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.