
Las 24 horas de MTB llegan al parque Zona Franca
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.
Eider Arévalo y Esteban Soto estarán en la prueba de los 20 kilómetros, mientras José Montaña lo hará en los 50 kms.
Bogotá D.C, 04 de agosto de 2021 (IDRD).- En la madrugada de este jueves, empezará a caminar una nueva ilusión de los deportistas del #EquipoBogotá y de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio, cuando se disputen los 20 y los 50 kilómetros marcha, donde hay esperanza de conseguir una gran figuración.
Un circuito de un kilómetro y 250 metro, totalmente plano y muy técnico, en los alrededores del Parque Odori en las calles de la ciudad de Sapporo, será el escenario donde se disputen las pruebas en las que la marcha colombiana quiere hacer historia.
En los 20 kilómetros, a partir de las 2:30 de la mañana de Colombia, estarán en acción Eider Orlando Arévalo Truque y Manuel Esteban Soto Ruiz, mientras que desde las 3:30 de la tarde de nuestro país, saldrá José Leonardo Montaña Arévalo a competir en los 50 kilómetros.
Los andarines bogotanos se han mostrado con mucha confianza para afrontar sus pruebas y de ahí el optimismo de que se pueda conseguir algo maravilloso.
La carta principal
Haber sido campeón mundial juvenil en 2010 en Aguascalientes, México, y de mayores en 2017 en Londres, ponen a Eider Arévalo en el llavero de favoritos. Sus rivales lo saben, lo conocen y saldrán a cuidarlo.
Arévalo quiso defender su título en Doha en 2019, por una fractura de clavícula por una caída montando bicicleta, no se lo permitió, y de paso lo sacó de los Juegos Nacionales de ese año.
Tiene esa espinita clavada y –conociendo su temperamento y su mentalidad ganadora-, saldrá con todo a buscar ese oro, el único que le falta a su prodigiosa carrera, donde ha ganado todo, desde el torneo del barrio, hasta el título panamericano y mundial. Le falta la cereza al pastel y en Tokio la quiere ganar.
Sobre esto, Eider manifestó que “desde Río 2016 empezamos un proceso bastante fuerte, donde gracias a Dios en 2017 se logró el título mundial. En 2019 y 2020 tuve un bache un poco fuerte, con algunas lesiones, problemas de salud. El año pasado llegó la pandemia y por ende la cuarentena, donde tuvimos que parar, estar en casa mucho tiempo, sin entrenar, o tratando de entrenar haciendo otras cosas. Fue bastante complicado”.
Pero no todo fue malo. El aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio fue muy beneficioso para él. “Gracias a esa postergación, yo logré recuperarme de una lesión que tenía y este año me encuentro muy bien, estoy muy tranquilo, he hecho todos los entrenamientos que han sido necesarios, a diario desde noviembre, cuando se reabrió todo”, dijo.
“Este año, seguimos en pandemia, cuidándonos mucho en cada viaje que hacemos. Gracias a Dios en este 2021 hemos hecho varias competencias, cuatro –creo que es el año donde más he competido antes de una competencia principal- y fue en Portugal donde luego de un año y ocho meses sin competir, terminé una prueba, en medio de la ansiedad y la alegría que eso genera, de que volvimos y estamos listos para afrontar los Juegos”, agregó.
Y puntualizó Eider que trabajó mucho mentalmente debido a una situación que vivió. “Tuve un bache mental por todo eso. estaba como saturado, pero cuando regresé a competir, fue otra cosa, me sentí vivo volviendo a lo que amo y me siento pleno. Los resultados lo muestran. Trabajamos eso y vamos optimistas, con buenas sensaciones y, confiando en Dios, quien es el que nos da las fuerzas, esperemos que se den las cosas”.
Optimistas
Por su parte, Esteban Soto se muestra también tranquilo y confiado, luego de haber superado una lesión que lo tuvo en vilo. Peor se recuperó y va con todo.
“Ha habido algunos inconvenientes de salud, que por fortuna se superaron y se ha trabajado este año en eso, y en retomar el ritmo con fuertes entrenamientos y creo que estaré en buenas condiciones para competir en Tokio, donde buscaré mejorar lo que hice en Río 2016, que es mi gran objetivo”, señaló.
Indicó que la prueba va a ser una competencia muy difícil por las condiciones climáticas y que “va a ser muy craneada por parte de cada deportista porque la humedad va a ser muy alta. Entonces los más fuertes, los que mejor lleguen a la parte final, los que estén mejor refrigerados, son los que van a disputar el podio y esperemos que nosotros los colombianos estemos ahí, creo que tenemos opción de pelear”.
Esteban destacó que se puede trabajar en grupo por parte de los colombianos para que el que esté más fuerte llegue a la parte final en pleno y bien ubicado para pelear las medallas.
José Montaña es el tercer marchista del #EquipoBogotá y estará en la difícil prueba de los 50 kilómetros, done quiere sacarse la espinita de Río 2016, cuando llegó en un gran momento deportivo y soñaba con el podio, pero una afección estomacal y una molestia muscular echaron por el piso su ilusión. Por eso quiere el desquite.
“Estoy feliz de representar a Colombia y a Bogotá en Tokio. Hemos hecho un trabajo fuerte, disciplinado que esperemos dé sus frutos en los Olímpicos, donde esperamos estar entre los ocho primeros y, por qué no, pelear una de las medallas. Hemos enfatizado en la parte técnica y en la parte física, fundamental para soportar la fuerte temperatura que tendremos, Y esperemos estar muy bien y contar con la mejor suerte para lograr el objetivo. Quiero mi revancha”, aseguró.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES.
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.