
Las 24 horas de MTB llegan al parque Zona Franca
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.
Con 8 medallas de oro, 6 de plata y 1 de bronce, la capital se afirma como nueva potencia nacional de este deporte. Con dos medallas de plata en el maratón se cerró la actuación.
Bogotá D.C, 14 de noviembre de 2021 (IDRD).- Con todo éxito y con un rotundo triunfo de la Selección Colombia, terminó en Ibagué el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad, que contó con la participación de 40 países y 380 patinadores de todos los continentes.
Un total de 56 medallas, de ellas 32 de oro, 19 de plata y 5 de bronce ganó el equipo nacional, para ganar su título número 18 en la historia de los mundiales, y el undécimo de manera consecutiva, confirmándose como la gran potencia mundial del patinaje. Agregando que, en el maratón, se ganó una medalla de oro y dos de plata, medallas que no suman en el medallero del Mundial de Velocidad, pero sí en el Mundial de Maratones.
Para el Equipo Bogotá fue un mundial inolvidable. Primero, porque por primera vez en la historia, fue mayoría en la Selección Colombia con 8 patinadores (6 mujeres y 2 hombres), a saber, María Camila Vargas, María Camila Carmona, Mariana Chaparro, Ana Sofía Ruiz, Gabriela Rueda, Martha Ramírez, Andrés Felipe Gómez y Miguel Ricardo Fonseca, además de los entrenadores Elías Del Valle (técnico) y Anwar Cárdenas (asistente).
Segundo, porque hizo un gran aporte al triunfo de Colombia, ganando 15 medallas (8 de oro, 6 de plata y 1 de bronce), además de dos medallas de plata en el maratón. Es decir, una cosecha maravillosa y exitosa, que ponen al Equipo Bogotá como nueva potencia el patinaje nacional.
La maravillosa cosecha bogotana se traduce en que con las 15 medallas alcanzadas obtuvo el 27,6% del total de lo logrado por Colombia; y por metal, consiguió el 25% de las medallas de oro, el 31,57% de las de plata y el 20% de las de bronce. Un balance espectacular y muy bueno para el patinaje de la capital.
El Equipo Bogotá “bajó bandera” -como dicen- en la medallería, en la primera jornada, con Mariana Chaparro Muñoz en los 10.000 metros puntos+eliminación juvenil damas en pista, donde hizo un gran trabajo de equipo con la también bogotana María Camila Vargas Pinzón, y consiguieron el 1-2, oro y plata respectivamente.
En esa misma prueba, pero en juvenil masculino, Miguel Ricardo Fonseca se colgó la medalla de bronce meritoriamente, luego de haberle trabajado al santandereano Juan Jacobo Mantilla para que ganara el oro.
La cosecha siguió en la segunda jornada de pista con una medalla de oro y dos de plata. La presea dorada corrió por cuenta de María Camila Vargas en los 10.000 metros eliminación, prueba en la que Mariana Chaparro –devolviéndole el favor- le trabajó y la llevó para que se colgara su primer título mundial; Mariana obtuvo la de plata.
Otra medalla plateada se dio con la velocista Ana Sofía Ruiz Pacheco en los 500 metros + distancia, prueba en la que debió haber ganado, pero un enredón con la española Luisa González le hizo perder tiempo y no pudo alcanzar a su compañera Collin Castro, ya que tocaba asegurar la medalla.
La cosecha de la pista se cerró en la tercera y última jornada de esta modalidad, con dos preseas doradas y una de plata. La primera de oro fue conseguida por Ana Sofía Ruiz en los 1.000 metros sprint, con gran trabajo de equipo con su compañera Collin Castro.
La otra medalla de oro la alcanzaron en los 3.000 metros relevos Mariana Chaparro y María Camila Vargas, haciendo equipo con Collin Castro, dejando el botín de la pista en 4 oros, 4 platas y 1 bronce.
Luego vino la segunda parte del Mundial, las pruebas de ruta en el circuito aledaño a la pista. La primera jornada deparó grandes satisfacciones para el equipo Bogotá con tres medallas de oro.
La primera presea dorada en ruta fue para Mariana Chaparro en los 15.000 mts eliminación juvenil damas, donde trató de llevar a Laura Ospina al oro, pero ésta se fundió y no soportó el fuerte paso al final, por lo que Mariana debió salir a defender la medalla de oro y cumplió.
En la misma prueba, pero juvenil varones, Miguel Ricardo Fonseca se bañó en oro, a pesar de haber corrido solo, sin coequipero, por la sanción de Juan Jacobo Mantilla. El bogotano corrió inteligente, siguió la rueda de Italia, Francia y Ecuador, y al final los remató para obtener su primer título mundial.
Y la tercera presea dorada fue para Gabriela Isabel Rueda en los 10.000 metros puntos mayores damas, donde tuvo el gran apoyo de su compañera Luz Karime Garzón, quien controló a sus rivales y al final permitió a Gabriela saltar y sumar para lograr su primer título individual en mayores, que la hizo llorar de alegría.
La siguiente jornada de la ruta dejó una medalla de oro y dos de plata para el equipo Bogotá, para cerrar la suma de preseas en el Mundial.
El oro lo consiguió María Camila Carmona en los 10.000 mts puntos juvenil damas, donde contó con el gran apoyo de Mariana Chaparro, medalla de plata, quien supo llevarla magistralmente en los embalajes para que sumara los puntos necesarios para ser campeona.
La cosecha se cerró con la medalla de plata de Gabriela Rueda en los 15.000 mts eliminación mayores damas, donde sufrió una fuerte caída al comienzo de la prueba; sin embargo, se recuperó, alcanzó y le ayudó a su compañera Luz Karime Garzón a colgarse la medalla de oro.
La patinadora más laureada del Equipo Bogotá fue Mariana Chaparro con 5 medallas (3 de oro y 2 de plata), seguía por María Camila Vargas con 3 (2 oros, 1 plata), Gabriela Rueda con 3 (1 oro, 2 platas), Ana Sofía Ruiz con 2 (1 oro, 1 plata), Miguel Fonseca con 2 (1 oro, 1 bronce) y María Camila Carmona con 1 (1 oro).
En la prueba del maratón sumaron medallas de plata para Bogotá, Gabriela Rueda en damas, y Andrés Felipe Gómez en varones.
La secuencia de las medallas del Equipo Bogotá fue la siguiente:
DEPORTISTA |
MEDALLA |
PRUEBA |
1-Mariana Chaparro Muñoz |
Oro |
10.000 mts puntos + eliminación juvenil damas, pista. |
2-María Camila Vargas PInzón |
Plata |
10.000 mts puntos + eliminación juvenil damas, pista |
3-Miguel Ricardo Fonseca Vega |
Bronce |
10.000 mts puntos + eliminación juvenil varones, pista |
4-María Camila Vargas Pinzón |
Oro |
10.000 mts eliminación juvenil damas, pista |
5-Mariana Chaparro Muñoz |
Plata |
10.000 mts eliminación juvenil damas, pista |
6-Ana Sofía Ruiz Pacheco |
Plata |
500 mts + distancia juvenil damas, pista |
7-Ana Sofía Ruiz Pacheco |
Oro |
1.000 mts sprint juvenil damas, pista |
8-Mariana Chaparro y María Camila Vargas |
Oro |
3.000 mts relevos juvenil damas, pista |
9-Gabriela Isabel Rueda Rueda |
Plata |
3.000 metros relevos mayores damas, pista |
10-Mariana Chaparro Muñoz |
Oro |
15.000 mts eliminación juvenil damas, ruta |
11-Miguel Ricardo Fonseca Vega |
Oro |
15.000 mts eliminación juvenil varones, ruta |
12-Gabriela Isabel Rueda Rueda |
Oro |
10.000 mts puntos mayores damas, ruta |
13-María Camila Carmona Mendoza |
Oro |
10.000 mts puntos juvenil damas, ruta |
14-Mariana Chaparro Muñoz |
Plata |
10.000 mts puntos juvenil damas, ruta |
15-Gabriela Isabel Rueda Rueda |
Plata |
15.000 mts eliminación mayores damas, ruta |
16-Gabriela Isabel Rueda Rueda |
Plata |
Maratón |
17-Andrés Felipe Gómez Gómez |
Plata |
Maratón |
La tabla final de medallería del Mundial fue la siguiente:
PAÍS |
ORO |
PLATA |
BRONCE |
TOTAL |
1-Colombia |
32 |
19 |
5 |
56 |
2-Francia |
3 |
5 |
8 |
16 |
3-China Taipei |
2 |
1 |
1 |
4 |
4-Italia |
1 |
4 |
7 |
12 |
5-España |
1 |
2 |
3 |
6 |
6-Ecuador |
1 |
1 |
5 |
7 |
7-Chile |
0 |
2 |
4 |
6 |
8-Bélgica |
0 |
1 |
2 |
3 |
9-Venezuela |
0 |
1 |
1 |
2 |
10-Portugal |
0 |
1 |
1 |
2 |
11-El Salvador |
0 |
1 |
1 |
2 |
12-India |
0 |
1 |
0 |
1 |
13-Guatemala |
0 |
1 |
0 |
1 |
14-México |
0 |
0 |
1 |
1 |
15-Est. Unidos |
0 |
0 |
1 |
1 |
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.