La Alcaldía de Bogotá y la CAR firman convenio para la construcción del Parque Metropolitano PTAR Salitre
Dentro de las obras que tendrá la zona de recreación pasiva, cuya intervención se hará por parte de la CAR, se destaca: el Centro de Interpretación Ambiental, con laboratorio, museo y biblioteca. Las edificaciones serán módulos autosostenibles con cubiertas ecológicas.
Bogotá, junio 18 de 2019 (IDRD)- La Alcaldía de Bogotá sigue trabajando para brindarle a los cuidadanos espacios óptimos para la recreación y el deporte en toda la ciudad.
Hoy a través del IDRD y la CAR se firmó un convenio para la construcción del nuevo parque Metropolitano PTAR Salitre que beneficiará a más de dos millones y medio de habitantes de las localidades de Suba y Engativá.
El director del IDRD, Pedro Orlando Molano (i), junto el director de la CAR, Néstor Guillermo Franco (d), durante la rueda de prensa en donde se firmó el convenio.
Este sin lugar a dudas será el nuevo pulmón del noroccidente de la Ciudad. Los esfuerzos de la Alcaldía de Bogotá no se detienen, para garantizarle a niños, jóvenes y adultos un maravilloso espacio que contará con un área para la recreación activa y uno para la recreación pasiva y ecológica.
El Parque Metropolitano se adelanta dentro del proyecto de Ampliación y Optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR El Salitre, obra que ejecuta la CAR Cundinamarca como parte de las acciones por la recuperación del Río Bogotá.
Como compensación ambiental de dicha licencia, la CAR quedó con obligación de desarrollar un parque en el área de ejecución de las obras de la PTAR.
La licencia para la ejecución ya fue otorgada y se espera que este nuevo espacio destinado a la recreación, el deporte, la cultura ambiental y ecológica esté listo en el año 2.021.
El Parque Metropolitano PTAR El Salitre, se levanta residuos inertes, procedentes del antiguo basurero El Cortijo, cerrado en el año 1985.
Dentro de las obras que adelantará la Alcaldía de Bogotá, a través del IDRD se encuentra la zona de recreación activa de 7 héctareas que contará con: gimnasio vital, canchas de tenis, voleibol, cancha múltiple, zona de juegos infantiles de última tecnología, campo sintético de fútbol 11, mobiliario, senderos e iluminación. Con una inversión de $6 mil millones
Adicionalmente, en el parque Metropolitano que tendrá una extensión de 24 hectáreas, se construirán senderos en la parte superior de la montaña y se plantarán alrededor de 6 mil árboles.
Dentro de las obras que tendrá la zona de recreación pasiva, cuya intervención se hará por parte de la CAR, se destaca: el Centro de Interpretación Ambiental, con laboratorio, museo y biblioteca. Las edificaciones serán módulos autosostenibles con cubiertas ecológicas.
Las zonas de propagación animal y vegetal, lugar para producción masiva de material, viveros de producción de especies nativas y un domo geodésico.
En esta área también se encontrará el Centro de Monitoreo de Diversidad, para la conservación de la fauna y la flora del Parque Metropolitano y un mirador donde se podrá conocer el proceso de tratamiento del agua que llega a la planta y tener una vista panorámica al Río Bogotá.
Durante el mes de julio, la Alcaldía de Bogotá a través del IDRD iniciará el proceso de licitación para la contratación de la obra y se espera que en el año 2.021 este nuevo parque le cambie la vida a miles de habitantes del sector, demostrando una vez más que la ciudad sigue siendo ejemplo para el mundo.
Más de 200 medallas han sido entregadas en disciplinas como taekwondo, karate, lucha, ciclismo, esgrima y boccia.Suba lidera en karate y taekwondo, Kennedy domina la lucha y Engativá destaca en esgrima y ciclismo BMX.