
Las 24 horas de MTB llegan al parque Zona Franca
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.
Bogotá, 9 de mayo de 2023. El equipo de género del IDRD acaba de identificar cuáles son los aspectos que las deportistas consideran importantes para su permanencia en las etapas de iniciación-formación y de talento y reserva deportiva.
Esta investigación, que inició en el último trimestre del año 2022, se basa en el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios a familiares o acudientes de niñas y adolescentes y a mujeres deportistas vinculadas a programas del IDRD. En total, fueron diligenciados 517 cuestionarios; en algunos casos, contestaron hombres y mujeres, y en otros, solo mujeres.
El ejercicio buscó diferenciar las barreras existentes entre mujeres con y sin discapacidad y, adicionalmente, profundizar en las percepciones de las deportistas de reserva y alto rendimiento. Entre los resultados, se encuentran los siguientes.
1. Resultados motivacionales y personales
A este respecto, se indagó sobre algunas dinámicas p
ersonales y familiares que puedan ser de poca o mucha importancia para la permanencia de las atletas en la vida deportiva. Todas las preguntas fueron valoradas por las personas acudientes según una escala de 1 a 5, en la que 1 es poco importante y 5 muy import
ante. Además, se preguntó sobre temas relacionados con la edad de inicio en el deporte, las percepciones sobre matoneo y bullying, los medios de transporte para llegar a hacer la actividad deportiva, entre otros.
Exceptuando los horarios, el resto de factores sobre los que se preguntó evidenciaron diferencias de percepción entre hombres y mujeres.
2. Resultados socioculturales
En este apartado se registran los resultados asociados con las variables agrupadas en el componente sociocultural, como factores que son de poca o mucha importancia para la permanencia de las niñas, jóvenes y adolescentes deportistas en su proceso formativo. Al igual que en el punto anterior, las respuestas se dividieron entre hombres y mujeres, aunque esta vez se indagó sobre creencias frente a la práctica deportiva. Estas fueron las respuestas:
En este aspecto se destaca que más hombres que mujeres consideran que el deporte masculino tiene mayor relevancia que el femenino.
3. Resultados institucionales
Este componente refleja las variables asociadas a las condiciones y factores de la gestión institucional para el acceso y la permanencia de niñas, mujeres jóvenes y adolescentes en el proceso de iniciación deportiva y los diferentes programas. Las preguntas se refieren particularmente a condiciones ofrecidas por el IDRD.
En esta dimensión hay una mayor coincidencia entre hombres y mujeres, en comparación con otras estudiadas.
En este componente se indagó entre las personas acudientes si alguna vez han pensado en retirar de la práctica deportiva a la niña, mujer joven y/o adolescente, y se identifica que el porcentaje es del 10 % para hombres y del 13 % para mujeres. Entre las razones de por qué los acudientes y familiares retirarían a una mujer joven y/o adolescente de la práctica deportiva, se encuentran:
Respuestas de mujeres deportistas de talento y reserva y alto rendimiento
El cuestionario fue diligenciado por 217 deportistas de las etapas de talento-reserva y alto rendimiento, entre el 29 de marzo y el 12 de abril del 2023.
1. Resultados del componente motivacional y familia
Se indagó entre las mujeres participantes el rango de edad en el que iniciaron sus prácticas deportivas. Se identificó que en el sector convencional hubo un ingreso temprano, entre los 0 y 5 años, con un 34 %, mientras que en el caso de las mujeres del sector paralímpico su ingreso fue un poco más tardío, entre los 6 y 14 años, según el 52,2 % de mujeres que contestó.
En este componente se preguntó sobre algunas dinámicas personales y familiares que puedan ser de poca o mucha importancia para la permanencia de las atletas en la vida deportiva. Todas las preguntas fueron valoradas por las deportistas según una escala de 1 a 5, en la que 1 es poco importante y 5 muy importante.
Esta gráfica muestra los resultados obtenidos en el nivel de importancia que le dan las deportistas a lograr un aspecto físico determinado, para permanecer en sus prácticas. Los datos arrojan que tanto el sector convencional como el paralímpico valoran esta condición, con un 44 % y 48 %, respectivamente, como un aspecto muy importante en su carrera deportiva.
Las gráficas anteriores reflejan el nivel de importancia que las deportistas de los sectores convencional y paralímpico le conceden a mejorar su nivel de confianza, para permanecer en la práctica deportiva. La mayoría, es decir, el 78 % de las deportistas convencionales y el 66 % de las deportistas paralímpicas, contestaron que era de gran importancia (5 en la escala). De igual manera, reportan como un aspecto muy importante para su permanencia el apoyo familiar y de su red cercana.
Frente a los aspectos: ¿Qué tan importantes son la capacidad económica propia, de la familia o de la red de apoyo, así como su percepción del deporte como un espacio de reconocimiento social, para su permanencia en la práctica?, se identificó que más del 50 % de las deportistas convencionales y de las paralímpicas le da mucha importancia (puntuación de 5) a estos dos aspectos.
Por su parte, las dificultades de acceso a los diferentes modos de transporte para llegar a los lugares de práctica deportiva, fueron valoradas como un aspecto muy importante en ambos sectores para la permanencia, superando el 53 %. Adicionalmente, la dificultad de acceso a espacios deportivos cercanos al domicilio también fue valorada como muy importante para la permanencia deportiva, especialmente en el sector paralímpico, con un 60 %, frente a un 44 % del sector convencional.
La violencia sexual, acoso y/o abuso sexual dentro del contexto deportivo fue valorada como una condición de mucha importancia para la permanencia deportiva. Por otro lado, el aspecto relacionado con el inicio de la pubertad en la adolescencia (cambios físicos, psicológicos y hormonales), fue valorado de manera dispersa por las atletas convencionales, a pesar de puntear como algo muy importante para el 36 % de las participantes, mientras que en el sector convencional se identifica con más claridad.
Al cerrar este componente, se les solicitó a las deportistas que identificaran otro factor que pudiera incidir negativamente en la participación deportiva de niñas y mujeres, y se recogieron respuestas como:
2. Resultados del componente sociocultural
En este apartado se registran los resultados asociados con las variables agrupadas en el componente sociocultural, como factores que son de poca o mucha importancia para la permanencia de las deportistas en su proceso formativo.
Esta gráfica responde al ítem en el que se indaga qué tan importantes son para la permanencia de la deportista en el programa, las creencias alrededor de que hombres y mujeres tienen diferentes capacidades para la práctica deportiva. Los resultados reflejan que más de la mitad de las deportistas convencionales seleccionaron los números 4 y 5 de la escala, lo que muestra que este aspecto es importante para su permanencia.
Finalmente, en cuanto a la creencia de que existen deportes estereotipados y específicos para mujeres y hombres, el 57 % de las mujeres del sector convencional encuestado reportó que este aspecto es muy importante para su permanencia. Por su parte, la creencia de que la maternidad puede ser un obstáculo en la carrera deportiva de las mujeres, también resulta relevante para la permanencia de las deportistas convencionales y paralímpicas, ya que puntúan un 52 % y 42 %, respectivamente.
3. Resultados componente institucional
Este componente refleja las variables asociadas con las condiciones y factores de la gestión institucional para el acceso y permanencia de niñas y mujeres en el proceso de formación deportiva.
Las condiciones de apoyo y acompañamiento técnico y psicosocial constante a la deportista y su entorno familiar durante el proceso deportivo, y el hecho de que los objetivos del programa se relacionen con las necesidades y expectativas de la deportista, son dos aspectos cuya importancia es valorada como muy alta para la permanencia.
.
Los ítems asociados con la presencia de acciones por parte del programa para incentivar el deporte como proyecto de vida y que el programa diseñe estrategias de comunicaciones que incentiven la participación de mujeres y niñas en su deporte, resultan ser aspectos de mucha importancia para la permanencia en el programa de la muestra en general, pues más del 59 % de las mujeres los calificaron con cinco.
Las gráficas anteriores responden a dos aspectos –¿el programa visibiliza los liderazgos de mujeres? ¿adelanta acciones de prevención de violencias basadas en género y promueven espacios seguros?–, que también fueron valorados por toda la muestra de mujeres deportistas como muy importantes para su permanencia dentro de la práctica deportiva, superando el 57 % del total.
El hecho de que el programa contemple acciones diferenciadas para las mujeres durante sus procesos de gestación, parto y posparto, así como para el diseño de sus uniformes, también fueron aspectos valorados mayoritariamente como condiciones muy importantes para la permanencia deportiva de las atletas, superando el 48 % de la muestra poblacional.
Finalmente, en este componente se indagó si las participantes alguna vez han pensado en retirarse de la práctica deportiva, y se identifica que, en su mayoría, ni las deportistas del sector convencional ni las del sector paralímpico han contemplado el retiro. Las que sí lo harían tomarían esta decisión porque:
Conclusiones
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.